Pelo, patología y arte. El pelo en el arte (primera parte)

PELO, PATOLOGÍA Y ARTE es un libro que integra el pelo con la medicina y el arte. Dividido en dos partes bien diferenciadas, contiene más de un centenar de fotografías de obras de arte.

El PELO EN EL ARTE, la primera parte, aborda temas como el pelo decorado que es la parte del cuerpo humano más adornada, la cabellera femenina considerada desde la antigüedad como un referente de belleza, erotismo y sexualidad, y el mito del hombre piloso o salvaje descrito desde el siglo XII en el arte medieval europeo, al que hay que añadir los anacoretas, hombre y mujeres pilosas, referenciados en antiguas leyendas grecoegipcias del siglo IV dC.

Continuar leyendo

Presentación de la sección ‘Medicina, Piel y Arte’. Además, post 1 y post 2

Medicina, Piel y Arte es una nueva sección que, sin saber bien los motivos, he ido posponiendo sucesivamente, pasando por delante otros temas como viajes, relatos, conferencias y otros eventos, sin que el arte, que es lo que realmente me gusta, encontrará su momento.

Soy dermatóloga, no especialista en arte, por lo que Medicina, Piel y Arte, será la versión de un médico e intentará desde esa perspectiva mostrar la representación de la dermatología, y otras especialidades médicas, en manifestaciones artísticas como la pintura, grabado, cerámica, escultura, poesía etc.

La primera parte ¡cómo no! será para la piel, con sus características histológicas y anatómicas, y se centrará en los tres parámetros que mejor la definen: tacto, color y textura, que son los responsables de la imagen de una persona, que es la que aparecerá, a su vez, reflejada en el arte.

En esta misma página podrás ya leer el POST 1 («La piel» ) y POST 2 («El tacto»)

Continuar leyendo

El tacto (continuación). Post 3

Nuevo post con ejemplos de la representación del TACTO en el arte. En esta ocasión, seguimos repasando el tacto en cuadros como, entre otros, ‘El tacto’ de Brueghel el Viejo (con la colaboración de Rubens), o ‘El Beso’, de Alma-Tadema (considerado como el pintor más famoso del periodo victoriano).

Continuar leyendo

Calor, dolor y presión. Post 4

Cuarta entrega de ‘Medicina, piel y arte. En ella, -una vez hemos visto en posts anteriores cómo los artistas plasman el tacto en sus obras-, seguimos repasando los receptores sensoriales responsables de la sensibilidad cutánea. En esta ocasión el calor, dolor y presión. Veremos cómo pintores como El Greco o Caravaggio dejan constancia de ellos en cuadros como, entre otros, ‘Muchacho encendiendo una candela’ o ‘Muchacho mordido por un lagarto’.

Continuar leyendo

El color de la piel. Post 5

Quinta entrega de ‘Medicina, piel y arte. En esta ocasión hablaremos del color de la piel, otro de los parámetros que la definen y que a su vez está influido por una serie de factores. Comenzaremos hablando en este post de uno de ellos: el sistema pigmentario, en donde tiene lugar la melanogénesis o síntesis de melanina. Reservamos para posts posteriores la piel y el sol, su salud y enfermedad, su vascularización e inervación o la piel decorada. ¡Que disfrutes de esta nueva entrega y los cuadros que la ilustran!.

Continuar leyendo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies