El Veneno en el Arte

Marqués, Olga. El veneno en el arte. Ed 2013

Diseño de la cubierta: Julia Hidalgo

Olga Marqués Serrano.
Nota de la autora:

El veneno en el arte intenta, desde otra visión, acercar al lector el apasionante mundo del veneno a través de su representación en algunas manifestaciones artísticas como son la pintura, el grabado, la cerámica y la escultura.

No pretende ni puede abarcar en la totalidad su historia, ni a sus grandes protagonistas, por las limitadas dimensiones del libro y porque su incorporación a él está condicionada a su reflejo en el arte.

Quiero comentar que para mí lo más fascinante de este trabajo que une veneno y arte han sido una enfermedad, el ergotismo, y un estilo pictórico, el Prerrafaelismo.

Las supersticiones que desencadenó y los síntomas clínicos que causó el ergotismo o mal de san Antonio tras el envenenamiento en el ser humano por el cornezuelo del centeno se encuentran, con frecuencia y de forma magistral, representadas por grandes artistas de la Edad Media como El Bosco, Matthias Grünewald y Pieter Brueghel, el Viejo.

Por otra parte, algunos de los pintores más representativos de la Hermandad Prerrafaelita, Dante Gabriel Rossetti, Frederick Sandys, Henry Wallis, y John William Waterhouse, han plasmado a aquellas heroínas malditas (envenenadoras, hechiceras y brujas) que de forma reiterada aparecen referenciadas en las leyendas mitológicas y medievales en las que se basa su obra. Así mismo, han escenificado la muerte de famosos personajes tras la ingestión de venenos, sin que estas pinturas, de forma sorprendente y a pesar del dramatismo del tema, hayan perdido parte de su belleza.

 

El arsénico, rey de los venenos
Se considera veneno cualquier sustancia que, ingerida o inoculada en el organismo, ocasiona la muerte o graves trastornos funcionales al mismo.

El veneno por antonomasia es el arsénico, que por su largo historial en los envenenamientos criminales ha sido denominado rey de los venenos. Fue empleado por Mitrídates, en el siglo I a. de C., por Locusta, la envenenadora de Nerón, era uno de los principales componentes de la cantarella de los Borgias, de los filtros de la Voisin en la corte del Rey Sol, y del acqua toffana de las mujeres sicilianas.

De todos sus compuestos los más nocivos son los inorgánicos, siendo el arsénico blanco o trióxido de arsénico, el pigmento preferido por los envenenadores, ya que puede ser mezclado con los alimentos o las bebidas sin levantar sospechas.

Además, el arsénico ha sido el elemento utilizado por algunos celebres personajes de la historia para dar fin a su vida y, es en este contexto, en el que se encuentran algunas de las obras más reconocidas de muertes por envenenamiento.

.

 

Otros libros publicados:

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies